Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta para una política pesquera en el Perú (página 2)




Enviado por Marcos Kisner



Partes: 1, 2

2. ASEGURAR LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUICOLA

ACTIVIDADES

TAREAS

INDICADOR

4. Eliminar el vertido de contaminantes al mar, ríos y lagunas

Gestionar los LMPS para la industria pesquera de CHD y para los DPAs

Límites Máximos Permisibles elaborados

Evaluación de los impactos de las actividades de otros sectores con el ecosistema y la pesquería artesanal

Informes

Realizar una evaluación integral del impacto del vertimiento de efluentes orgánicos por parte de las plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos sobre los ambientes marino- costeros donde se ubican estas plantas

Informe de evaluación

Identificación y calificación de los pasivos ambientales pesqueros, así como la implementación de medidas técnicas para la mitigación de la contaminación y en consecuencia la remediación de esos espacios contaminados o degradados.

Inventario de los pasivos ambientales y propuesta de medidas técnica para mitigar la contaminación y la remediación de los espacios impactados

Fomentar la contribución de las comunidades costeras a la conservación ambiental, a través de la limpieza de playas y la conservación de los ecosistemas intermareales y praderas de algas

Plan de trabajo

5. Mejorar la infraestructura de desembarque artesanal, permitiendo su

Actualizar el programa de inversiones en el mejoramiento de todos los Desembarcaderos Pesqueros

Programa

adecuación a la norma sanitaria.

Artesanales

Certificar los desembarcaderos pesqueros artesanales aptos para cumplir la norma sanitaria.

Informe de certificaciones

Establecer un plan de supervisión y control permanente del mantenimiento de la infraestructura a ser ejecutado por los GORE

Plan de trabajo

6. Fortalecer el sistema de control sanitario en toda la cadena productiva y de comercialización así como en los centros acuícolas

Aprobar el Reglamento del Sector Producción de la Ley de Inocuidad de los Alimentos,

Decreto Supremo con el Reglamento aprobado

Prevenir la introducción de especies invasoras marinas por todos los vectores, a través del incremento del entrenamiento de funcionarios para prevenir y manejar las especies invasoras marinas e, implementar los requerimientos nacionales, regionales e internacionales; y la cooperación para establecer redes e intercambio de la información científicas

Plan de trabajo

Promover y difundir entre todos los agentes del sector la normatividad vigente y capacitar a los mismos

Programa de difusión y capacitación en temas de medio ambiente para los agentes del sector y para la población.

7. Asegurar elevados estándares de calidad de los productos pesqueros

Proponer una norma técnica de calidad de los productos hidrobiológicos producidos en el país, tanto para exportación como para mercado nacional

Decreto Supremo aprobando Norma técnica

Aumentar la productividad y competitividad de la actividad transformadora de la pesca mediante nuevas tecnologías

Informe Innovaciones y nuevas tecnologías implementadas

Diseñar un plan integral de Certificaciones sanitarias

Número de DPAs y Centros acuícolas certificados sanitariamente Número de plantas con sistema HCCAP implementado

3. FORTALECER EL ORDENAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUICOLAS

ACTIVIDADES

TAREAS

INDICADOR

8. Perfeccionar la reglamentación de ordenamiento pesquero con un enfoque ecosistémico

Definir cuáles son los 30 principales recursos de desembarque procedentes de la captura artesanal e industrial que deben ser sujetas de un ordenamiento.

Recursos identificados

Hacer cumplir la normatividad existente sobre la construcción de embarcaciones reduciendo el número de embarcaciones ilegales al máximo.

No hay más embarcaciones pesqueras ilegales en función a la estadística actualizada. Informe

Establecer un sistema de vigilancia y control de los desembarques provenientes de la actividad pesquera artesanal

Decreto Supremo activando el sistema de vigilancia y control de la pesca artesanal marítima y continental

9. Desarrollo de un sistema integrado de monitoreo y dirección estratégica del sub-sector

Implementar una arquitectura de software integrado que permita acceder a toda la información sectorial tanto de la administración como de los administrados

Software

10. Desarrollar mecanismos de concertación entre la actividad pesquera y el Estado a fin de elevar la productividad

Promover un programa nacional de concertación pesquera entre todos los agentes del sector orientado a optimizar los desembarques destinados al CHD de productos cumpliendo estándares ambientales y sanitarios

Información de acuerdos y avances derivados del Programa de Concertación.

Decreto Supremo

Promover actividades complementarias de procesamiento primario que mejoren la productividad de la pesca artesanal

Informe de Nº de nueva actividades complementarias a la actividad extractiva comercial.

Promover la diversificación de fuentes de ingreso mediante actividades relacionadas a la pesca para grupos de mujeres y familiares de los pescadores artesanales

Informe de Nº de proyectos de diversificación de la actividad pesquera

Promover la asociatividad como factor de reducción de costos y mejora de eficiencia, tanto en la captura como en la comercialización.

Plan de Trabajo

Articular con la Autoridad Marítima mecanismos de simplificación administrativa

Propuesta de simplificación Decreto Supremo

y reducción de costos en el otorgamiento de certificados y refrendas

Articular con la Autoridad Marítima el otorgamiento de una amnistía temporal para facilitar la formalización de embarcaciones.

Decreto Supremo

11. Promover el desarrollo de servicios de formación, capacitación y asistencia técnica para la producción y comercialización acuícola.

Plan de Trabajo

Informe sobre el número de Gobiernos Regionales con programas de capacitación y/o extensión en acuicultura Información sobre el número de granjas acuícolas demostrativas por especies implementadas en las regiones Información sobre el número de protocolos por etapas de cultivo de las especies de acuicultura

12. Promover el desarrollo de servicios de control sanitario para la producción y comercialización Acuícola.

Plan de Trabajo

Informe sobre el número de centros de referencia de sanidad para la acuicultura

13. Promover la investigación y desarrollo, la adaptación y transferencia tecnológica en materia de Acuicultura

Plan de Trabajo

Informe sobre el número de programas de investigación para la acuicultura

14. Promoción de las inversiones en actividades acuícolas

Plan de Promoción aprobado por Decreto Supremo

Informe sobre el incremento del volumen de la Cosecha de acuicultura en TM; Informen sobre el incremento del volumen comercializado de productos acuícolas en el país en TM; Informe sobre el incremento del volumen comercializado de productos acuícolas en el ámbito internacional en TM; Informe sobre el incremento del valor de las exportaciones de los productos acuícolas en USD; Informe sobre el incremento del consumo de productos de la acuicultura (Kg / per cápita / año);

15. Promover la producción nacional de insumos para la acuicultura.

Plan de Promoción aprobado por Decreto Supremo

Informe sobre el incremento de la producción de semilla de langostino/demanda total Informe sobre la producción de semilla de

trucha/demanda total Información sobre el número de centros acuícolas remodelados y fortalecidos

16. Perfeccionar los incentivos que conduzca al incremento de la inversión privada en acuicultura

Modificación y perfeccionamiento de la normatividad

Informe sobre el incremento de la inversión privada en acuicultura; Informe sobre el incremento del monto de créditos otorgados para el desarrollo de la acuicultura; Informe sobre el incremento del número de concesiones y autorizaciones otorgadas a mayor y menor escala operativas para el desarrollo de la acuicultura.

Informe sobre el incremento de áreas apropiadas para el desarrollo de la acuicultura en el ámbito marino y continental en Has.

4. EDUCACION

ACTIVIDADES

TAREAS

INDICADOR

17. Capacitar y empoderar al segmento de procesadores primarios en la generación de valor agregado

Diseñar un Plan Nacional de Capacitación enfocando como público objetivo al segmento laboral que interviene en el procesamiento primario

Plan Nacional de Capacitación Resolución Ministerial

18. Focalizar la capacitación de los pescadores en gestión empresarial y manipulación de la captura a bordo

Diseñar un Plan Nacional de Capacitación que ponga énfasis en competitividad y tecnología convirtiéndose en el documento rector de todas las actividades educativas a cargo de entidades públicas enfocando como público objetivo al pescador artesanal

Plan Nacional de Capacitación

Suspensión de los cursos formativos de marineros de pesca artesanal

Decreto Supremo

19. Desarrollar una estrategia comunicacional de alto impacto.

Articular un sistema de comunicación directa y sostenida con el sector privado, comunidades costeras y pescadores artesanales que permita intercambiar opiniones e informaciones en forma sostenida

Plan de trabajo

5. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON CRECIENTE CONSUMO DE RECURSOS PESQUEROS ABUNDANTES, ESPECIALMENTE EN ZONAS DE EXTREMA POBREZA

ACTIVIDADES

TAREAS

INDICADOR

20. Articular los esfuerzos de promoción del hábito de consumo a través de una estrategia de alcance nacional.

Integrar un solo plan nacional todos los programas existentes para promoción de productos hidrobiológicos y enfocarlos a:

Educación al consumidor Degustación y creación del hábito de consumo

Número de actividades realizadas Índice de consumo per cápita

Incrementar el consumo de pota y anchoveta

Estadística Número de intervenciones realizadas

Incrementar el esfuerzo de ventas de la empresa privada para el mercado nacional

Ventas al mercado interno de fresco Ventas al mercado interno de congelado Ventas al mercado interno de conservas Ventas al mercado interno de curados

Capacitar a las poblaciones del interior para la comercialización de anchoveta y pota

Numero de capacitaciones realizadas

21. Promover el desarrollo de una infraestructura de distribución y comercialización de productos hidrobiológicos para el mercado interno

Realizar un inventario de la infraestructura de frío disponible para el almacenamiento de productos hidrobiológicos

Inventario

Promover el incremento de la oferta de productos hidrobiológicos congelados para el mercado nacional

Estadística de producción

22. Promover la investigación y el desarrollo de nuevas formas de empaque y presentaciones

Investigar y analizar los requerimientos en cuanto a materiales, normas técnicas, procesos de fabricación en relación con el producto a empacar, el mercado, el consumidor y las posibilidades de las empresas.

Informe de nuevas presentaciones y empaques promocionadas e introducidas

Generar un entorno favorable para inducir a los comercializadores de pescado fresco a introducir cambios en el uso de envases para transporte del pescado freso y mejorar su competitividad

Plan de promoción

23. Profundizar la investigación en nuevas

Investigar y promocionar nuevas pesquerías

Informe de investigación Guía de promoción de

especies y productos de alto valor agregado

destinadas al CHD en el mar, en zonas alto andinas y en la Amazonía

nuevas especies hidrobiológicas para el inversionista

Desarrollo de nuevas presentaciones destinadas al CHD

Informe Cantidad de nuevas pesquerías

Incrementar la investigación y desarrollo de nuevos productos pesqueros

Informe de investigación y transferencia tecnológica de productos pesqueros, Nº de nuevas tecnologías implementadas, Nº de productos específicos para nichos de mercado.

24. Promover la inversión en especies y productos nuevos

Diseñar un programa de difusión de la existencia de especies no explotadas que son susceptibles de comercializar motivando la inversión en exploración de nuevas especies

Resultados del Programa

Diseñar un programa de sensibilización, desarrollo y asistencia técnica para nuevos productos basados en nuevas especies

Resultados del programa

Promover un entorno favorable para el desarrollo de la inversión

Decreto Supremo Número de inversiones

25. Promover el desarrollo de marcas conjuntas, la trazabilidad y las denominaciones de origen.

Coordinar y promocionar las certificaciones internacionales para la producción de hidrobiológicos

Número de empresas con certificaciones internacionales

Promover el uso de iniciativas tales como esquemas de certificación, coherente con los estándares internacionales, incluyendo estándares de eco- etiquetado de la FAO, como un complemento a las medidas obligatorias

Número de iniciativas promovidas

Diseñar un plan de promoción para la creación de marcas de certificación y producto, denominación de origen

Informe de resultados del programa Número de marcas, certificaciones y denominaciones de origen creadas

6. ORGANIZAR Y DESARROLLAR COMPETITIVAMENTE LA PESCA ARTESANAL

ACTIVIDADES

TAREAS

INDICADOR

26. Desarrollar participativamente un modelo de gestión eficiente de desembarcaderos

Diseñar una arquitectura de software que permita integrar a todos los DPAs con la DPA y GORE que permita evaluar el desempeño y a la

Software Decreto Supremo de ejecución y cumplimiento

pesqueros artesanales

vez trasmitir información de interés para el desarrollo de las actividades relacionadas con los desembarcaderos

27. Ampliar y mejorar el sistema de vigilancia y control pesquero incorporando a la actividad artesanal

Intensificar el control sobre las plantas de procesamiento y mercados de fresco optimizando el cruce de información para detectar pesca ilegal

Informe de medición de la reducción de la pesca ilegal

28. Desarrollar mecanismos de gobernanza de la actividad pesquera artesanal

Redefinir el concepto de pescador artesanal introduciendo la modificación en la Ley General de Pesca y su Reglamento

Modificaciones aprobadas

Introducir la obligatoriedad y cumplimiento de la aplicación de la norma sanitaria por parte de todos los agentes vinculados al sector artesanal

Norma sanitaria en plena aplicación en los Dpas y en la flota pesquera artesanal Decreto Supremo

Establecer cuotas anuales de extracción y períodos de veda para las 30 principales pesquerías artesanales en función a un enfoque ecosistémico, biológico y precautorio.

Vigencia de cuotas anuales de extracción para las principales pesquerías y establecimiento de vedas biológicas Resolución Ministerial

Promover la actividad extractiva en armonía con el medio ambiente costero y continental

Número de talleres de sensibilización en el tema de protección al medio ambiente y de estudios y evaluaciones

Actualizar el censo de pescadores artesanales y embarcaciones pesqueras artesanales

Se ejecuta el Censo Se promueve su actualización cada 5 años

Zonificación de áreas de pesca protegidas y áreas de desarrollo de la actividad pesquera artesanal

Catastro de áreas protegidas y de áreas de pesca Decreto Supremo

Utilización de artes de pesca selectivas para el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos hidrobiológicos

Informes y estudios de la evaluación de las artes de pesca en operación Reglamento

Promover actividades alternativas asociadas a la pesca extractiva que diversifiquen y complementen el sostenimiento económico de la pesca artesanal

Informe de Nº de nueva actividades complementarias a la actividad extractiva comercial.

Diseñar un sistema de comunicaciones que permita a todos los agentes de la actividad pesquera artesanal permanecer oportuna y permanentemente informado

Sistema de comunicación Plan de Trabajo de los dispositivos legales, normas y cualquier otra información de relevancia.

DESARROLLO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL

ACTIVIDADES

TAREAS

INDICADOR

29. Simplificación administrativa

Flexibilizar los procedimientos administrativos

Documento de gestión que permita la flexibilización de procesos administrativos que son requeridos para el eficiente desarrollo de las actividades de todas las áreas.

30. Sistema de capacitación progresiva y permanente para los funcionarios del sector

Crear un programa de capacitación progresiva y sostenida para todo el personal de acuerdo a los requerimientos y propuestas de cada dirección y Organismo Público del Sector

Programa de Capacitación a todo el personal que labora en el sector Producción.

31. Fortalecimiento institucional

Implementar las norma ISO que correspondan en todo el Ministerio y Organismo Públicos

Normas ISO implementadas

32. Sistematización

Desarrollar un software integrado de gestión (ERP) y un CRM que permita la generación de información en tiempo real, sistematizado y de fácil acceso en todos los niveles del Ministerio. Implementar Sistemas informáticos de apoyo a la gestión de las relaciones con los administrados

ERP y CRM en funcionamiento

33. Incremento de asignación presupuestal

Asignación de mayores recursos presupuestales al IMARPE e ITP

Presupuestos

34. Optimización de la recaudación de derechos de pesca

Perfeccionar el sistema de cobranza de los derechos de pesca, implementando procedimientos más efectivos

Informe de incremento de la recaudación y oportunidad de pago

35. Ampliación de la base tributaria

Ampliación de la base de recaudación de derechos de pesca

Contribución del sector por tipo de flota, tipo de empresa, tipo de embarcación

36. Reestructuración del destino de los derechos de pesca

Reestructurar el destino del pago por derechos de pesca priorizando su asignación a la investigación científica

Decreto Supremo con nueva distribución de la recaudación por derechos de pesca.

37. Introducción de regalías

Establecer el pago de regalías por la extracción

Norma legal

38. Modificar el ROF

Diseño de un nuevo ROF que se adecúe a la realidad y necesidades del Ministerio

Decreto Supremo aprobando el nuevo ROF

EJES DE TRABAJO DEL SECTOR PESQUERO

PLAN DE TRABAJO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS POLITICAS DEL SECTOR ACCIONES A DESARROLLAR SEGÚN EJE

EJE 1: EXTRACCION Y PROCESAMIENTO

Dirección General de extracción Y Producción Pesquera para CHI

ACCION 1

INDICADOR

Elaboración del ROP de la anchoveta bajo un enfoque ecosistémico

Documento aprobado y publicado

ACCION 2

INDICADOR

Informar a la opinión pública que no es posible pescar más de lo que el ecosistema permite, obteniendo respaldo a las medidas de ordenamiento. Realizar una intensa campaña de divulgación del estado de la pesquería.

Campañas informativas en los medios de comunicación y en los centros educativos sobre el estado de salud y de conservación del ecosistema marino de Humboldt y de los lagos y ríos.

ACCION 3

INDICADOR

Implementar mecanismos con metas y plazos para reducir el esfuerzo pesquero sobre la anchoveta y demás recursos en riesgo de sostenibilidad.

El número de licencias de pesca y de embarcaciones no aumenta.

El número de embarcaciones que se desguazan aumenta

ACCION 4

INDICADOR

Definir con precisión las funciones, responsabilidades y competencias de todos los organismos públicos y direcciones del DVP en materia de promoción de anchoveta y otros recursos hidrobiológicos

Decreto supremo aprobando el plan de promoción de consumo de la anchoveta precisando funciones y responsabilidades de todos los Organismos Públicos y direcciones del DVP, y metodología de medición de impacto.

ACCION 5

INDICADOR

Formalizar e implementar el Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial del Sector Pesquero.

Reglamento aprobado

ACCION 6

INDICADOR

Continuar con el proceso de caducidad de las embarcaciones que no han ejercido esfuerzo pesquero de jurel y caballa.

Informe

ACCION 7

INDICADOR

Normar y reglamentar la aplicación de LMCE para el recurso merluza.

Decreto supremo aprobando el establecimiento de LMCE para la merluza

ACCION 8

INDICADOR

Contar con una estructura organizacional y capacidades humanas adecuadas para una labor eficiente.

ROF modificado.

Infraestructura y equipamiento suficientes y adecuados a las necesidades.

ACCION 9

INDICADOR

Impedir el acceso de más embarcaciones a las pesquerías plenamente explotadas y sobre explotadas, y limitando el acceso a otras especies sobre la base de estudios ecosistémicos que delimiten una cuota global.

Listado de embarcaciones pesqueras industriales y artesanales

ACCION 10

INDICADOR

Evaluar el Esfuerzo Pesquero actual

No. de pescadores No. de embarcaciones artesanales No. de embarcaciones industriales En los ámbitos marítimo y continental

ACCION 11

INDICADOR

Evaluar la capacidad de extracción actual

Capacidad de bodega industrial por recurso Capacidad de bodega artesanal por recurso Desembarques marítimos y continentales totales clasificados por especies principales, por tipo de flota, zona y por año.

EJE 2: SANIDAD PESQUERA

Servicio Nacional de Sanidad Pesquera

ACCION 1

INDICADOR

Contar con una estructura organizacional, física y con capacidades humanas adecuadas para una labor eficiente.

ROF modificado.

Infraestructura y equipamiento suficientes y adecuados a las necesidades.

ACCION 2

INDICADOR

Implementar un sistema de gestión ISO

Certificación ISO para la Institución

ACCION 3

INDICADOR

Implementar un documento denominados DED (Declaración de extracción y desembarque) a todas las embarcaciones pesqueras

Cantidad de DED generados

ACCION 4

INDICADOR

Formulación de un manual de normas de control sanitario en los Terminales pesqueros, y mercados mayoristas y minoristas que expenden productos hidrobiológicos

Manual

ACCION 5

INDICADOR

Asegurar que la calidad y estado sanitario de los productos hidrobiológicos cumpla con los requisitos de seguridad alimentaria

Número de evaluaciones sobre el cumplimiento de las normas sanitarias.

ACCION 6

INDICADOR

Implementación de medidas sanitarias y de mitigación de impacto ambiental de acuerdo a la norma sanitaria en los Centros Acuícolas

Informe

EJE 3: MEDIO AMBIENTE

Dirección General de Sostenibilidad Pesquera

ACCION 1

INDICADOR

Elaboración del diagnóstico sobre contaminación y preservación del medio ambiente en la actividad pesquera artesanal e industrial

Informes progresivos y su publicación

ACCION 2

INDICADOR

Sensibilización de preservación del medio ambiente acuático

Talleres de sensibilización, informes y material de difusión

ACCION 3

INDICADOR

Prevención y control de riesgos ambientales por el uso, manejo y disposición final de sustancias químicas y materiales peligrosos.

Plan de acción para el control de riesgos ambientales derivados de la actividad extractiva y transformadora

EJE 4: PESCA ARTESANAL

Dirección de Pesca Artesanal

FONDEPES

ACCION 1

INDICADOR

INDICADOR

Organizar, conducir y controlar la realización de un censo nacional de pescadores y embarcaciones pesqueras artesanales que cubra los vacíos y deficiencias de los censos del 2012 y 2013

Encuesta nacional de pescadores embarcados, no embarcados y embarcaciones pesqueras artesanales con mención de la condición socioeconómica, sus métodos y artes de pesca, y la infraestructura disponible

ACCION 2

INDICADOR

INDICADOR

Optimizar la información estadística de los desembarques y destino de las capturas provenientes de la pesca artesanal

Estadística mensual sobre capturas por zonas, recursos desembarcados, flota y destino

ACCION 3

INDICADOR

INDICADOR

Optimización de las colocaciones y recuperaciones de créditos

Informe sobre colocación de créditos y recuperaciones

ACCION 4

INDICADOR

INDICADOR

Incrementar las acciones de inducción a la asociatividad y conformación de microempresas

Nº de organizaciones asociativas integradas en cadena de valor

ACCION 5

INDICADOR

INDICADOR

Reforzar los programas de crédito para el equipamiento y modernización de las operaciones post captura

Número de créditos otorgados

ACCION 6

INDICADOR

INDICADOR

Fortalecimiento de los programas de créditos para la modernización de la flota y adquisición de equipos de seguridad y supervivencia en la mar

Número de créditos otorgados

ACCION 7

INDICADOR

INDICADOR

Implementar una estructura organizacional y capacidades humanas adecuadas para una labor eficiente.

ROF modificado.

Infraestructura y equipamiento suficientes y adecuados a las necesidades.

EJE 5: CAPACITACION

Dirección de Pesca Artesanal

FONDEPES

ACCION 1

INDICADOR

INDICADOR

Adecuar la Oferta de Formación/Capacitación del

Plan Nacional de Capacitación estructurado en función a la

Estudio e informe de la demanda.

factor humano a la demanda actual de la sociedad y a las necesidades del sector pesquero.

demanda y a los objetivos estratégicos sectoriales

ACCION 2

INDICADOR

INDICADOR

Diagnóstico y elaboración de programas de desarrollo alternativo y/o complementario a la actividad principal de la pesca artesanal

Número de programas implementados, Informes de resultados

ACCION 3

INDICADOR

INDICADOR

Promover las capacidades regionales enfocadas al uso los recursos marinos en vías de sobreexplotación y asuntos costeros de riesgo, promoviendo un enfoque tanto nacional como regional, que incluya investigación, difusión y educación través del gobierno, la ciudadanía y la comunidad académica

Plan de Trabajo

EJE 6: INFRAESTRUCTURA PESQUERA

Dirección de Pesca Artesanal

FONDEPES

OFICINA DE DEFENSA NACIONAL

ACCION 1

INDICADOR

INDICADOR

Confeccionar un manual de procedimientos administrativos de operación y control de los DPAs en consenso con los usuarios

Manual de procedimientos Administrativos de los DPAs

ACCION 2

INDICADOR

INDICADOR

Mantenimiento adecuado de los DPAs

Ingresos (S/.)

generados para mantenimiento y conservación de infraestructura.

Informe del estado de mantenimiento y conservación de los DPAs

ACCION 3

INDICADOR

INDICADOR

INDICADOR

Organización eficiente para actuar en caso de desastres naturales

Plan de contingencias

EJE 7: DESARROLLO DE PRODUCTOS Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

ITP

ACCION 1

INDICADOR

Promocionar el consumo de anchoveta desarrollando presentaciones del producto orientados a los sectores más populares.

Estadística de incremento del consumo de productos hidrobiológicos y anchoveta en la población

ACCION 2

INDICADOR

Definir con precisión las funciones, responsabilidades y

Plan Nacional de Promoción de pota y

competencias de todos los organismos públicos y direcciones del DVP en materia de promoción de anchoveta y otros recursos hidrobiológicos.

anchoveta aprobado al más alto nivel.

ACCION 3

INDICADOR

Flexibilizar el proceso administrativo para la operación de la planta de procesamiento.

Proyecto de norma de flexibilización administrativa para la adquisición de materia prima y la contratación de personal obrero para la planta de procesamiento.

ACCION 4

INDICADOR

Diseño e implementación de un sistema estandarizado con información sobre paquetes tecnológicos con posibilidades de ser transferido al sector privado y artesanal

Informe y numero de paquetes transferidos

EJE 8: INVESTIGACION CIENTIFICA

IMARPE

ACCION 1

INDICADOR

Construcción de nuevos módulos y laboratorios.

Instalación de laboratorios en operación

ACCION 2

INDICADOR

Adquisición de un nuevo barco de investigación científica.

Barco incorporado y en operación

ACCION 3

INDICADOR

Reconocimiento y clasificación de bancos naturales de recursos bentónicos en el litoral

Número de bancos identificados e informes de avance

ACCION 4

INDICADOR

Contar con una estructura organizacional y capacidades humanas adecuadas para una labor eficiente.

Nueva Ley Orgánica para la Institución.

ACCION 5

INDICADOR

Desarrollar instrumentos de difusión destinados a incrementar la conciencia y compromiso de las comunidades costeras, en funciones tales como monitoreo y conservación del ambiente costero

Plan de difusión

EJE 9: SEGUIMIENTO CONTROL Y VIGILANCIA

Dirección General de Supervisión y Fiscalización/ Sanciones

ACCION 1

INDICADOR

Sistematizar y digitalizar los procedimientos y el sistema de información de los expedientes

Software en aplicación.

ACCION 2

INDICADOR

Mejorar el proceso sancionador y de entrega de notificaciones

Manual de procedimientos

ACCION 3

INDICADOR

Ampliar las actividades de vigilancia y control a las actividades de pesca artesanal interactuando de manera adecuada con los GOREs

Plan de trabajo y reporte de ocurrencias, multas y sanciones

EJE 10: GESTION

Dirección General de Política

ACCION 1

INDICADOR

Institucionalizar y formalizar el uso del correo electrónico como medio válido para la correspondencia a fin de agilizar proceso y reducir el empleo de papel.

Documento de gestión normando el uso del correo electrónico.

ACCION 2

Diseñar mecanismos de recolección y transmisión de datos procedentes de los desembarques pesqueros

Estadística mensual

artesanales marítimos y continentales

ACCION 3

Fortalecer las capacidades de los recursos humanos de todo el sector mediante programas de capacitación y actualización especializados

Programas sostenidos de capacitación y actualización por especialidades

ACCION 4

Fortalecer la participación y presencia de las direcciones del DVP en la agenda de reuniones internacionales designando asistentes por especialidad y diseñar una metodología de información final eficiente que alcance a todos los interesados en tener la información

Documento de gestión designando a las personas que asumen responsabilidad en todas las actividades que involucran al sector pesquero dentro y fuera del país asegurando la continuidad y el flujo oportuno y correcto de la información.

ACCION 5

Perfeccionar el sistema de información estadística, incorporando data procedente de los desembarques y destinos de la pesca artesanal y publicarlos en el portal institucional en un plazo que no exceda los 30 días posteriores al cierre del mes

Información estadística publicada máximo a los 30 días siguientes del mes y publicación de todos los anuarios estadísticos en el portal institucional

ACCION PEI 14

Implementar Sistemas informáticos de apoyo a la gestión de las relaciones con los administrados

Software

ACCION 5

Diseñar una guía de procedimientos administrativos que sirva de ayuda al inversionista

Guía de Procedimientos administrativos para el inversionista en el sector pesquero

ACCION 6

Diseñar un plan nacional de comunicación sostenido que difunda la realidad y estado situacional del sector pesquero peruano, las acciones que el Estado realiza, y los logros obtenidos

Plan de Difusión

CONCEPTOS INNOVADORES Y RAZONES PARA INNOVAR EL MODELO DE GESTION

– El tema de fondo a tratar es la magnitud y orientación del esfuerzo pesquero total practicado por la comunidad pesquera.

– Es imprescindible establecer mayores limitaciones al esfuerzo pesquero en el futuro inmediato junto con mecanismos que garanticen un mejor aprovechamiento de las reducidas biomasas disponibles.

– La pesquería operó por años bajo el régimen de acceso libre, es decir, el que quería pescar lo hacía donde y cuando mejor convenía a sus intereses. En algún momento se prohibió la práctica pesquera de gran escala en una franja marina costera de 5 millas con la creencia que esta medida sería suficiente para preservar los recursos.

– Posteriormente se introdujeron nuevos mecanismos de regulación en salvaguarda de las especies obligando a poseer permisos de pesca para realizar faenas pesqueras y así limitar el crecimiento de la flota.

– Un primer esfuerzo en dirección a limitar más el esfuerzo extractivo lo constituye el régimen de cuotas establecido para la merluza y para la anchoveta en el Perú y que sustituye al mecanismo de acceso libre a dicho recurso. Esta modalidad de regulación debe ser extensiva gradualmente al resto de las especies y a todos los agentes pesqueros. Tarea nada fácil pero impostergable que requiere además fomentar en la comunidad una actitud respetuosa y responsable frente a los recursos.

– El esfuerzo pesquero artesanal se ha desarrollado hasta alcanzar niveles casi industriales haciendo uso y abuso de las normas vigentes. Desvirtuando la esencia del pescador artesanal que pesca con artes manuales, determinadas normas populistas han calificado a un inmenso número de empresarios pesqueros como pescadores artesanales confiriéndoles autorización para actuar y depredar las áreas supuestamente protegidas.

– Esta situación amerita ser corregida estableciendo nuevas y más adecuadas regulaciones a la actividad pesquera artesanal. Debe incorporarse la definición de pesca artesanal como la que se encuentra orientada a múltiples especies y utilizando una amplia gama de artes y técnicas de pesca relativamente sencillas, utilizando embarcaciones o sin ellas. Por el contrario, aquellas personas que pescan con asistencia mecánica deberán denominárseles pescadores industriales y estarán sujetos a regulación respecto a las cantidades máximas que están facultados a extraer.

– Resulta sensato reclamar mayor y mejor investigación científica a fin de introducir mecanismos de manejo pesquero que permitan recuperar los recursos y que beneficien realmente a la población costera.

– Es importante comprender el concepto de sistema y subsistema ecológico marino.

– El sistema ecológico marino peruano comprende la totalidad de los seres vivos, aires y aguas, sus contenidos disueltos o en suspensión, playas, islas, roqueríos y fondos marinos comprendidos dentro de las 200 millas.

– Un subsistema ecológico es aquella porción individualizada del sistema ecológico que contiene especies residentes e interdependientes entre sí y que recibe y alberga estacionalmente aquellas que por su calidad migratoria o transzonal se manifiestan e interactúan en él.

– En cada subsistema las mencionadas especies se habrán de cuantificar y evaluar para determinar los límites máximos de extracción a fin de no afectar el equilibrio del conjunto. Si bien hay especies residentes comunes a diversos subsistemas, la regulación de su esfuerzo pesquero se hará considerando la biomasa presente en cada cual.

– Se justifica implementar la administración pesquera por subsistema ecológico debido a que las especies se ubican en determinados hábitats marinos que le son propicios por razones de temperatura, salinidad y contenido de oxigeno, pero principalmente porque satisfacen las tres condiciones elementales de su existir: supervivencia, alimentación y reproducción.

– Las especies se desarrollan y subsisten en su respectivo subsistema regulados en equilibrio en virtud de la relación presa-predador. Se comen entre ellos pero el tamaño de las biomasas predadoras guarda relación con las biomasas presa. La mortalidad por pesca sobre un solo recurso, en cambio, desequilibra el subsistema, por lo cual se considera necesaria una extracción diversificada y regulada. En el proceso habrá que aceptar que ciertas especies se reducirán indefectiblemente a cambio del esfuerzo pesquero.

– El manejo ecosistémico comprende obviamente también la prevención de la contaminación.

– No será fácil encontrar el límite justo a las capturas máximas. Tradicionalmente se ha regulado la pesquería evaluando las especies en forma individual con observancia de los períodos de desove y la edad o talla de la especie objetivo. El manejo ecosistémico implica necesariamente la observancia del impacto que tiene la pesca objetivo sobre las especies dependientes de ella.

– El sentido común nos lleva a concluir que el esfuerzo pesquero no debe concentrarse sobre un solo recurso sino que debe practicarse racionalmente sobre las diversas especies presentes en el cada subsistema a fin de mantener un razonable equilibrio.

– Se puede innovar en regulación pesquera en beneficio de todos si los diversos estamentos de la colectividad pesquera concordaran sus iniciativas. Debemos superar aquellos prejuicios que nos colocan en posiciones antagónicas cuando en el fondo estamos del mismo lado de la mesa, con una visión que difiere, en todo caso, en la naturaleza y amplitud del conocimiento y experiencia de cada uno.

CONCEPTOS A INCORPORAR

– Innovar elaborando un modelo de gestión pesquera que (i) valore comercialmente las biomasas de los diversos recursos pesqueros disponibles y recuperables, (ii) que valore individualmente el impacto socioeconómico de su recuperación y explotación sostenible y (iii) que establezca criterios de prioridad y preferencia de cara a las externalidades negativas que pudieran sobrevenir de la explotación de cada uno de ellos.

– Asignar fuentes adecuadas de financiamiento para soportar los costos de una investigación científica adecuada.

– Para efectos de control de la pesca ilegal, y a fin de hacer este control menos costoso, se intensifique el control sobre las plantas de procesamiento y sobre el mercado de pescado fresco nacional. El control debiera ejercerse de forma tal que aquella planta que procese pesca que no provenga de embarcaciones pesqueras con cuota asignada y/o debidamente identificada si se tratase de artesanales sea drásticamente sancionada. Sería conveniente incorporar medidas de sanción más drásticas como la pérdida de licencia o cierre de la planta.

– Incorporar más flota no mejora el número de jornales puesto que estos están en relación directa a la cantidad de recurso que se extrae.

– Si, por ejemplo, se tiene una granja con 100 gallinas que producen 1,000 huevos diarios que sirven para alimentar a un pueblo de 200 habitantes a razón de 5 huevos por persona, incrementar 100 personas más solo permitirá que cada persona en lugar de comer 5 huevos consuma tan solo 3.3 huevos.

– Por tanto es el recurso el que define la cantidad de trabajadores y no estos últimos.

– La pesca de arrastre no califica de artesanal. Consentirlo impulsa que empresarios se disfracen de artesanales para incluirse como nuevos participes.

– La pesca ilegal debe ser combatida y confiscados los aparejos (la red y el winche en caso de arrastre en el caso de la flota de madera de Paita p.e.)

– La asignación de las cuotas individuales transferibles es la mejor opción de manejo porque para muchos armadores no será rentable operar sus embarcaciones en una operación de pesca que puede resultar muy costosa. Por tanto es lógico que prefieran vender o transferir su cuota a aquellos armadores que por la naturaleza de sus embarcaciones y/o experiencia de sus patrones puedan asumir el riesgo de una faena de pesca en mejores condiciones.

– Asignar cuotas individuales de pesca deviene en una necesidad a fin de que el sector se regule por sí mismo permitiendo salir a pescar a las embarcaciones más eficientes.

– Asumir como necesaria una mayor investigación y también, si fuese posible, por científicos investigadores independientes que permitan llegar a las mejores conclusiones en los temas que tendrán impacto en las decisiones de ordenamiento que deberán adoptarse en el futuro cercano.

– Es posible innovar en la extracción mediante la administración dinámica de caladeros o zonas de pesca.

– La Administración no debe rehabilitar permisos de pesca incursos en caducidad por causales económico-financieras. Hacerlo impulsa la negociación de intangibles en desmedro de los participes activos (reduce los índices de participación individual y penaliza a aquellos que se sometieron a las restricciones del esfuerzo por la recuperación del recurso.)

– En los últimos 30 años el escenario pesquero ha cambiado radicalmente. Los indicadores lo evidencian:

· Menores volúmenes y menores tallas en las capturas,

· Los pescadores costeros se han convertido en pescadores de altura o proveedores de la industria harinera.

· Los botes y aparejos artesanales tradicionales se han reconvertido y mecanizado

· La capacidad de bodega y el esfuerzo pesquero se multiplica

· El número de partícipes aumenta.- Las temporadas de pesca exitosa de acortan

· Persiste la ilusión del pescador de tomar riqueza del mar y aumenta su frustración.

– Debe entenderse que la pesca industrial y la pesca artesanal son actividades humanas que provocan mortalidad y por tanto afectan la estructura poblacional de los recursos hidrobiológicos. La tendencia de la población costera por apostar por la extracción debe ser revertida. La percepción es errada y debido a desinformación.

– La Administración debiera impulsar una corriente de opinión al respecto.

– El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda.

– La Ley de Pesca tiene carácter promocional y ello debe cambiar; la Ley debe volverse regulatoria, limitativa y exclusivista, aún cuando aquello parezca impopular.

– Pescar no podrá ser un derecho sino debe ser considerado un privilegio. El privilegio será de unos pocos que se obliguen a sacar la cantidad justa que garantice la sostenibilidad de las especies al menor costo en beneficio de la alimentación humana. Resulta ineludible motivar un giro en la investigación y en la política de recuperación de muchos recursos.

– Un enfoque pragmático, que considere el efecto de la complejidad ecológica, y que al mismo tiempo evite la indiscriminada adición de detalles a modelos matemáticos de competencia (entre especies), es la mejor manera de proporcionar asesoramiento científico sobre cuestiones que requieren una acción urgente.

– Cuando todos los indicadores señalan que los recursos pesqueros en un área están en decadencia, cuando se han aplicado las propuestas formales sin éxito, es tiempo de innovar, de ser pragmático y reconocer que no hay verdad absoluta.

– Los medios del Estado deben orientarse a la educación, a la capacitación y al asesoramiento previos antes de brindar apoyo financiero a la población pesquera. No debe estimularse la formación de más tripulantes ni más pescadores, ni más embarcaciones, sino perfeccionar a los actuales, convertirlos en añadidores de valor agregado, llevarlos a la creación de cadenas productivas, hacerlos microempresarios que construyan una cadena que lleve sus productos por todos los rincones del país.

– Los peces constituyen un recurso natural, biológico, móvil y renovable. Su reproducción no requiere la intervención humana ni implica ningún costo. La pesca está sujeta a la disponibilidad de los recursos. La existencia de demasiadas embarcaciones pesqueras acarrea la sobreexplotación y la disminución de las poblaciones. La reducción de la flota debe ser un objetivo fundamental de la política pesquera.

– Cada pez capturado deja de estar disponible para los demás pescadores. Cada pescador se ve afectado por la actividad de los demás pescadores, artesanales o industriales. Por tanto, a mayor cantidad de pescadores, menos capturas para cada uno, sobre todo en un escenario de pesquerías plenamente explotadas. Por tanto, la pesquería no debe admitir más participantes.

– Las poblaciones de peces no se reproducen con la celeridad y en los volúmenes necesarios para permitir que intervengan nuevos pescadores, sean artesanales o industriales. La dependencia y vulnerabilidad de los pescadores respecto de las actividades de los demás pescadores actuales es inevitable. Con mayor razón si entran nuevos.

– Lo prudente es evaluar la magnitud de las biomasas explotables y valorizarlas, deducir el costo de extracción y conocer la renta neta a que pueden aspirar los que pretenden emprender la aventura de pescar. De este análisis resultará una primera información útil que les permita evaluar si salir a pescar es negocio o si ya dejó de serlo hace mucho tiempo debido a que los recursos pesqueros van disminuyendo en la medida que el esfuerzo pesquero se va incrementando.

– Los pescadores artesanales y los pescadores industriales están compitiendo, por obtener el derecho a la pesca a través del uso de mayor tecnología, rapidez y posible conocimiento del mar y de sus peces. En una competencia, donde todos los pescadores entran a pescar libremente, los más perjudicados serían los actuales pescadores, tanto artesanales como industriales porque cada vez tendrían menos recursos para extraer y menos días de pesca.

– Por tanto, la pesca no puede ser de libre acceso. Para evitarlo es necesario establecer cuotas anuales y cuotas individuales, así como el pago de derechos de pesca según el tipo de embarcación que posea el pescador, la capacidad de pesca del mismo y la especie a pescar.

– Las especies en mayor peligro, como la anchoveta y la merluza, serán un poco más costosas.

– Una embarcación de alta tecnología, que posea un gran volumen de pesca, debe pagar un precio mayor a la que pagaría un pescador artesanal, con un volumen menor de pesca.

– La idea es que los pescadores artesanales, paguen un valor, aunque sea simbólico, mientras los demás pesqueros paguen un valor significativo. Tampoco se quiere encarecer el producto en el mercado, sólo controlar el acceso a la pesca y a ciertas especies, mientras se trata de normalizar la población de cada una de ellas.

– Es necesario reforzar la labor la Dirección de Capitanías y Guardacostas en sus tareas de control marítimo y de la autoridad de pesquería que debe controlar que cada pescador cumpla con la cuota asignada. En caso de que un pescador, llegará a capturar más de lo debido o pescara algún recurso que no haya sido asignado, se le sancionará fuertemente. Además, la Dirección de Capitanías y Guardacostas debe detectar cualquier embarcación extranjera o local, que no posea los papeles o el permiso necesario para la pesca.

– Los pescadores artesanales realizan capturas sin pagar ningún derecho de pesca, y los industriales pagan muy poco, lo que afecta considerablemente el manejo y la administración de los recursos pesqueros.

UNA PESQUERIA SOSTENIBLE

– Las poblaciones de peces son un recurso común, que forma parte de un patrimonio común que debe gestionarse colectivamente. Para garantizar una pesquería sostenible, cuidadosa del medio ambiente y responsable con el ecosistema, hay que tener en cuenta no sólo el volumen de extracción, sino también las tallas, el tipo de especie, las técnicas de captura utilizadas y las zonas de extracción.

– La abundancia de las poblaciones de peces varía en función de factores que aún no se conocen suficientemente. Por tanto, es válido aplicar un enfoque precautorio a la hora de determinar cuotas de pesca y asignar permisos de pesca.

– La pesca tiene repercusiones medioambientales inmediatas en las poblaciones comerciales de peces, crustáceos y moluscos capturadas, pero los artes de pesca afectan también a aves, mamíferos marinos, reptiles (tortugas) y organismos que viven en el mar.

– Las medidas que inciden en la abundancia de las poblaciones de peces no sólo repercuten en las especies que se pescan sino también en sus depredadores (los peces que se alimentan de ellas), en las especies que compiten con ellas y en sus presas.

– Estos cambios pueden influir a su vez en la reproducción de las aves y de los mamíferos marinos si el alimento de que disponen sufre una reducción demasiado drástica.

La única garantía de una pesquería sostenible es:

– Aplicar un enfoque precautorio en la asignación de cuotas anuales de captura, profundizar la investigación para que las propuestas técnicas de volumen de la cuota sea lo más acertada posible y cerrar totalmente el acceso a las pesquerías impidiendo el ingreso de nuevos pescadores.

– Aplicar al entorno marino un "enfoque de ecosistema" basado en:

· la necesidad de tener en cuenta la interacción entre las cadenas alimentarias;

· la protección del entorno químico, físico y biológico necesario para la buena salud de los ecosistemas.

LA CALIDAD DEL PRODUCTO HIDROBIOLOGICO

– La autoridad debe establecer normas de salud y protección de los consumidores con respecto a los productos de la pesca.

– El sector pesquero necesita instalaciones adecuadas para los desembarques y el mantenimiento de las embarcaciones, desembarcaderos pesqueros y tratamiento de pescado que deben estar sujetas a estrictas condiciones de higiene. El sector extractivo no puede sobrevivir sin inversiones en estas áreas del negocio.

– La modernización de la flota es necesaria para aumentar la seguridad, mejorar las condiciones de higiene a bordo de las embarcaciones pesqueras y facilitar la adopción de métodos de pesca selectivos.

– Independientemente de que procedan de las capturas en el mar o de la acuicultura, el pescado y el marisco tienen que ser manipulados, preparados y transformados para su comercialización. La transformación incluye operaciones tan diversas como la congelación, el fileteado, el salado, el secado, el ahumado, o el enlatado.

– La comercialización del pescado requiere unas estructuras especiales, entre las que se cuentan los desembarcaderos, los almacenes frigoríficos, los mercados al por mayor y los puntos de venta minorista.

– Los desembarcaderos pesqueros tienen que modernizarse con objeto de que las operaciones de desembarque, manipulación y comercialización del pescado se efectúen en las mejores condiciones posibles, especialmente sanitarias. Además, las embarcaciones precisan una gama de servicios cada vez mayor en los puertos. Para hacer frente a estas necesidades, se requiere un importante volumen de inversiones.

– La norma sanitaria existe, pero debe ser supervisada en su cumplimiento estableciendo sanciones de tal magnitud que creen la conciencia sanitaria en todos los agentes del sector.

– La política pesquera debe orientar actividades de promoción con objeto de estimular el consumo de pescados y mariscos que no están sobreexplotados o que el público no conoce bien. Se han emprendido campañas para exponer los beneficios que puede aportar la introducción del pescado. Pero falta articular debidamente las acciones para crear una oferta de pescado sostenida que permita la creación de microempresas comercializadoras a todo lo largo del país. Puede implementarse asistencia financiera para la implementación de micro empresas, participación en ferias y exhibiciones comerciales, en programas de certificación de la calidad y en estudios de mercado.

GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD DEL SECTOR

MARCO INSTITUCIONAL – GOBERNABILIDAD – El Ministerio de la Producción, autoridad pesquera en el Perú, es el responsable de regular, aprobar, ejecutar y supervisar la política nacional pesquera, a través de su Viceministerio de Pesquería. Para el cumplimiento de sus funciones y objetivos, el Ministerio de la Producción cuenta con oficinas especializadas y organismos descentralizados dentro del sector, llevando a cabo acciones de coordinación con otros sectores y niveles de gobierno con competencias específicas, respecto de aquellos aspectos vinculados con la gestión de la actividad pesquera.

– El Ministerio del Ambiente es la Autoridad Ambiental Nacional encargada de coordinar la política ambiental peruana. Sin embargo, la gestión ambiental de las actividades productivas son responsabilidad y competencia de los ministerios a los que pertenecen dichas actividades, por lo que es el Ministerio de la Producción, y específicamente el subsector pesquería, la autoridad ambiental para actividades pesqueras y acuícolas en el país.

La Ley General de Pesca de 1992 – Regula los aspectos generales y los distintos componentes de la actividad pesquera. El texto original de esta Ley recoge inicialmente algunas de las propuestas y principios planteados en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, pero dado el transcurso del tiempo transcurrido sería conveniente reemplazarla por una nueva que recoja conceptos modernos e incorpore la experiencia obtenida durante su vigencia.

Pesca Artesanal

– La legislación pesquera da un tratamiento especial a la pesca artesanal, creando una zona reservada para la actividad que comprende el mar adyacente a la costa peruana hasta las cinco millas náuticas, con lo cual se protege también la zona más sensible y productiva marina. Sin embargo, el propio Estado ha estado aprobando normas mediante las cuales se crean regímenes especiales de penetración en estas áreas en favor de embarcaciones de mayor tamaño, con lo cual se vulneran los objetivos de creación de esta zona reservada. Esto viene trayendo como consecuencia un grave impacto en las capturas y en el propio ecosistema, así como un grave deterioro en la economía de los pescadores artesanales.

– La definición de pesca artesanal contenida en la Ley General de Pesca y su Reglamento parece no ser la más adecuada por lo cual sería conveniente su modificación.

Acuicultura – Regulada por la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura y su Reglamento, el desarrollo de actividades de acuicultura en terrenos públicos, marinos y continentales, requiere del otorgamiento de una concesión sobre áreas previamente habilitadas, o de una autorización para la acuicultura en terrenos de propiedad privada o para la investigación, poblamiento y repoblamiento. Aunque se está desarrollando el catastro acuícola, existen ya conflictos por el otorgamiento de concesiones en áreas tradicionalmente utilizadas para la pesca artesanal.

– Es importante perfeccionar el catastro acuícola en forma integral que incluya no solamente las concesiones y autorizaciones existentes, sino que identifique y evalúe los bancos naturales de las principales especies acuícolas, las zonas de uso tradicional de otros usuarios de los ambientes marinos y desarrollar una zonificación de uso compatible con las necesidades de los múltiples usuarios y la protección a largo plazo de los bancos naturales, incorporando el proceso de creación de zonas de reserva y de concesiones de manejo.

Autorizaciones de Incremento de Flota – El artículo 24 de la Ley General de Pesca, señala que para construir o adquirir embarcaciones pesqueras se debe contar previamente con la autorización de incremento de flota otorgado por PRODUCE, que será otorgada en función "de la disponibilidad, preservación y explotación racional de los recursos hidrobiológicos". Como regla general, se otorgan autorizaciones para el incremento de flota de embarcaciones dedicadas al consumo humano indirecto, únicamente cuando se sustituya igual volumen de capacidad de bodega. Sin embargo se viene produciendo otorgamientos de licencia por mandato judicial, lo que está generando una situación complicada.

– Sin embargo, la construcción de embarcaciones pesqueras artesanales se viene efectuando sin autorización, sin control y sin medida, lo que genera la existencia de numerosas embarcaciones operando sin licencia y aún sin Registro de matrícula.

Autorizaciones y licencias para operación de plantas de procesamiento pesquero – La operación de las plantas de procesamiento pesquero requiere de una autorización para la instalación o aumento de la capacidad de operación del establecimiento industrial pesquero así como de la licencia para la operación de cada planta de procesamiento. Para el otorgamiento de la licencia las plantas deben contar con equipos e instrumentos de pesaje de precisión para el registro del peso de la captura desembarcada y deben implementar sistemas de recuperación y tratamiento de residuos y desechos para reducir y minimizar los riesgos de la contaminación ambiental, entre otros requisitos.

– Estos establecimientos sólo deberían recepcionar recursos de las embarcaciones que cuentan con permisos de pesca válidos.

Ordenamiento Pesquero – La Ley General de Pesca enfatiza la necesidad de crear un ordenamiento pesquero que permita administrar la pesquería, "sobre la base del conocimiento actualizado de sus componentes biológico – pesquero, económicos y sociales", tomando en cuenta el tipo de pesquería y tratando de conciliar la sostenibilidad del recurso con los beneficios económicos y sociales de su explotación. Este ordenamiento pesquero es regulado por reglamentos de ordenamiento pesquero (ROP), en los cuales se definen períodos de veda, temporadas de pesca, tallas mínimas de captura, zonas prohibidas o de reserva, artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca, entre otros.

– Únicamente se han dado ROPs para el jurel, la caballa, la merluza, el atún, el calamar gigante o pota y para el bacalao de profundidad.

– Para las especies que no cuentan con un ROP específico, su extracción es regulada por las normas generales contenidas en el Reglamento de la Ley General de Pesca, sus modificatorias y normas complementarias. No existe un ROP para la sardina, pero su pesca, al igual que la del jurel y la caballa, ha sido restringida únicamente para el consumo humano directo y está prohibida su captura para la producción de harina o aceite de pescado.

– Adicionalmente, la falta de medidas de ordenamiento para la mayor parte de las cientos de especies que son comúnmente explotadas por las diferentes pesquerías y por la actividad acuícola es muy preocupante. Para la mayoría se desconoce totalmente el estado de sus poblaciones. Las consecuencias de esta falta de ordenamiento para las especies directamente afectadas y para aquellas que son afectadas indirectamente por cambios en la composición y estructura trófica del ecosistema pueden ser importantes y deberían ser mejor estudiadas para prevenir, mitigar y reducir sus impactos.

– Debería incorporarse el concepto de ordenamiento en función al ecosistema y no seguir utilizando el de recurso por recurso sin considerar la interacción trófica entre ellos.

– Es particularmente importante se apruebe cuanto antes un ROP específico para la anchoveta destinada al CHD, eliminando las limitaciones y restricciones al desembarque y comercialización en estado fresco que fueron impuestas en el 2010 y que regule efectivamente las cuotas, vedas y el acceso a esta pesquería incluyendo a la actividad artesanal. Los criterios técnicos para este ROP, por otro lado, deberían ser integrales, buscando mantener la diversidad biológica, funcionalidad y salud ecosistémica y no sólo considerando a la especie directamente afectada o sólo los requerimientos para la producción de harina.

ASPECTOS SOCIALES

– La mayor parte de las capturas pesqueras en el Perú van a la producción de harina y aceite de pescado para la exportación, con una fracción pequeña para el consumo humano directo, también mayormente para la exportación en forma de enlatado y congelado. A nivel nacional, el pescado se consume principalmente fresco. Las especies de peces más cotizadas (corvina, lenguado, cojinova – especies carnívoras de carne blanca) son actualmente muy escasas y sus precios las hace inasequibles a la mayor parte de la población.

– Actualmente, las principales especies de pescado consumidas en el Perú son pelágicas (jurel, caballa y anchoveta) capturadas por la flota industrial y que eran distribuidas por el Estado a través de sus programas de ayuda social. El consumo de pescado entonces, debe estar enfocado principalmente en los estratos socioeconómicos más bajos y en los niveles más bajos de la cadena trófica.

– La promoción de consumo de la anchoveta viene teniendo avances importantes en los estratos altos, estando todavía en niveles pobres en los estratos más bajos de la población.

– El sector industrial pesquero es el segundo productor de divisas después de la minería en el Perú. Sin embargo, su nivel de tributación es del 1.88% del total del valor FOB exportado por el sector.

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL.
PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter